miércoles, 28 de junio de 2017

Manifiesto del Día del Orgullo LGTBI 2017



Tal día como hoy, el 28 de junio de 1969, se iniciaron los levantamientos de ‘Stonewall’, en la ciudad de Nueva York. El colectivo LGTBI inició sus reivindicaciones para decir "basta ya de LGTBIfobia". Denunciaron la criminalización a la que estaban sometidos y promovieron protestas donde sus únicas armas eran el baile, sus pancartas y su dignidad. Desde este día, cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI, donde diversas organizaciones y colectivos rechazan cualquier tipo de discriminación y reivindican avances hacia la igualdad. Lamentablemente, nuestra sociedad no ha tenido un trato justo y humano con estas personas a lo largo de la historia. No podemos borrar el pasado, pero si podemos escribir un presente y un futuro donde nadie sea discriminado por amar y manifestar su identidad. 


Numerosos avances se han dado. En 1990, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad. Y a lo largo de mediados y finales del siglo XX, numerosos países, en especial occidentales, despenalizaron la homosexualidad, como España en 1977. Desde entonces, nuestro país ha dado grandes pasos en pro de la igualdad y la diversidad desde la reinstauración de la Democracia. Los avances más significativos que se han dado en el estado español se dieron bajo Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero; en el que se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario de 2005 y la Ley de Identidad de Género de 2007. 

Pero no todos los países tienen leyes tan progresistas e igualitarias como España. Solo 23 países, incluido España, reconocen el matrimonio igualitario; y otra veintena reconocen las uniones de hecho entre personas del mismo sexo. Además, 26 reconocen la adopción homoparental. Por desgracia, 72 países criminalizan la homosexualidad con penas que van desde la cárcel y trabajos forzados, entre los que se encuentran Marruecos, Argelia o Jamaica, hasta la pena de muerte; esta última se aplica en 13 países, como Arabia Saudí, Nigeria o Mauritania. Además, países como Rusia han incluido legislaciones que prohíben la libertad de expresión en favor de los derechos LGTBI y las muestras de afecto en público. 

Además, la Organización Mundial de la Salud y diversas instituciones internacionales siguen tratando la transexualidad como una enfermedad. 

Volviendo a nuestro país, no todo es perfecto. España ha descendido en el ranking de derechos LGTBI de ILGA Europa hasta el noveno puesto; cuando en 2010 estaba el quinto puesto y en 2011 el primero. Los ataques LGTBIfobos constituyen una importante tasa de los delitos de odio que ocurren en nuestro país. Sólo en Madrid se registraron un total de 240 incidentes contra el colectivo LGTBI en 2016 con 316 víctimas; y entre el 70 y 80% de las víctimas no denuncian, según el Ministerio del Interior. Hay que resaltar que 2016 fue un año negro de ataques homófobos.

Otro asunto que nos preocupa es el aumento de la LGTBIfobia entre los jóvenes. El 57% de los adolescentes que se reconocen homosexuales se han sentido agredidos y acosados, física o psicológicamente, por sus compañeros debido a su orientación sexual, y el 7% asegura que estos ataques han sido físicos, según la Asociación Española de Pediatría. De esos, el 43% ha tenido pensamientos suicidas y el 17% lo ha intentado. El bullying LGTBIfobo lo realiza un pequeño grupo escolar, pero existe un gran grupo de jóvenes que presencian dichos ataques y que callan. Incluso hay centros que guardan silencio o minimizan los casos de LGTBIfobia que suceden en sus aulas, por temor a que caiga el prestigio de la institución. 

Dada esta situación, las Juventudes Socialistas de Marbella nos sumamos a la reivindicación de los derechos del colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI). Creemos que aún queda mucho por lo que luchar, defender y reclamar. Afirmamos que todas las personas tienen derecho a amar, a vivir libremente su identidad de género y a ser felices. Es por ello que recalcamos la consigna del World Pride Madrid: "por los derechos LGTBI en todo el mundo" 

Por eso: 

-Exigimos a las instituciones de nuestro país que promuevan en sus territorios leyes contra la LGTBIfobia, en especial al nivel estatal y autonómico; y leyes contra el acoso escolar, en el que ningún estudiante sea discriminado por su orientación sexual, su identidad de género, su raza, su sexo o cualquier otra índole. 

-Instamos a la comunidad internacional a que presione y exija que se deroguen las leyes LGTBIfoba en todo el mundo. 

-Pedimos a la OMS y al resto de instituciones internacionales que dejen de tratar la transexualidad como si fuese una enfermedad.



No hay comentarios: